Promueve
Avala
Los dispositivos de filtración del flujo en la vena cava, más comúnmente conocidos como filtros de vena cava inferior (FVCI), constituyen uno de los temas más controvertidos de todo el intervencionismo. Sus indicaciones y contraindicaciones pasan por diversas contradicciones, de tal forma que más que un procedimiento/herramienta médica se asemejan a las relaciones atormentadas de una pareja de apasionados amantes. Cada año se implantan en USA más de 250.000 FVCI bajo múltiples indicaciones. Mientras, esta cifra se incrementa de manera exponencial en los Estados Unidos; en la vieja Europa no existen datos reales de su utilización. Pero lo que quizás es más desconcertante es la falta de acuerdo en cuanto a indicaciones y necesidades. Incluso algunos autores ponen en duda sus beneficios, subrayando los inconvenientes. 1-3
La aparición de los filtros recuperables debía suponer mayor acuerdo y flexibilidad en su utilización: "se implanta cuando se necesita y se retira cuando ya ha cumplido su misión". Al parecer, la recuperabilidad no ha producido este efecto esperado. No se conoce el número de FVCI, supuestamente recuperables, que se retiran y bajo qué condiciones e indicaciones. El Registro de FVCI recuperables, conducido por Michael Lee y patrocinado por CIRSE, mostró que se recuperaron el 92 % (576/628) de todos los filtros implantados con intención de recuperar, pero no informa del número total de FVCI implantados por cualquier indicación. 4
La Sociedad Americana de Intervenionismo a través de Matt Johnson de la Universidad de Indiana (USA) inicia un registro de similares características al que proponemos con idénticos objetivos. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02381509
Un grupo de miembros de SERVEI con su patrocinio pretendemos aclarar con el registro SERVEI - REFiVeC (registro Español de Filtros de Vena Cava) algunos interrogantes acerca de los filtros recuperables en España. El registro está ya dado de alta en Clinical Trials.gov. (ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02757001).
También se ha presentado para su evaluación al Comité de Ética del Gobierno de Aragón CEICA, que con fecha 11 de MAYO emite INFORME CEICA Favorable CP-CI PI16/0142.
El registro funciona de forma sencilla. Tan solo es necesario darse de alta en el Registro y comenzar a introducir datos siguiendo las instrucciones del propio registro. No obstante existen ayudas en el propio recurso. No hay patrocinio, no hay otro interés que el científico, puro conocimiento. Por supuesto que todos los centros participantes constarán en el estudio, apareciendo como autores de la posible publicación del estudio los cinco participantes que mas casos hayan introducido.